Diseño Universal de Aprendizaje
Los contenidos que desarrollamos en este módulo nos vinculan directamente con el denominadoDiseño Universal de Aprendizaje (UDL), que es uno de los enfoques más prometedores para asegurar que todos los alumnos puedan acceder a los contenidos y objetivos del currículo ordinario (Giné y Font, 2007). Como señalan estos autores, se trata de un sistema de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales, afectivas y cognitivas para el acceso, aprendizaje y la participación de los alumnos. Esta nueva concepción de la accesibilidad es entendida como una condición imprescindible para garantizar la igualdad de oportunidades en el aula.
En realidad es una apuesta más determinante para considerar un «entorno discapacitante» en lugar de «persona discapacitada». Este modelo asume que los problemas generados por la falta de accesibilidad son problemas directamente relacionados con el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes y, por tanto, no son problemas que se puedan atajar mediante la mera supresión de barreras físicas cuando éstas se producen. De acuerdo con el Diseño Universal de Aprendizaje es necesario identificar por qué se producen esas barreras, qué se puede hacer para que no se vuelvan a originar y cómo desarrollar las medidas, programas y políticas necesarias para avanzar hacia la igualdad de oportunidades de los ciudadanos en el ejercicio de derechos y cumplimiento de deberes.

No todos los alumnos tienen que hacer exactamente la misma tarea. Fuente: Banco de imágenes del ITE
El Diseño Universal del Aprendizaje se fundamenta en tres principios:
- Proporcionar múltiples medios de representación (el «qué» del aprendizaje). Los alumnos difieren en el modo en el que perciben y comprenden la información que se les presenta. Por tanto, hay que ofrecer distintas opciones para abordar contenidos a través de diferentes canales de percepción (auditiva, visual, motriz) y, por otro lado, proporcionar la información en un formato que permita lo más posible ser ajustado por el alumno.
- Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del aprendizaje). Los alumnos difieren en el modo en que pueden «navega»r en medio del aprendizaje y expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer variadas opciones para la acción (mediante materiales con los que todos los alumnos puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez (mediante facilitadores para la utilización de programas y diferentes recursos materiales) y procurar opciones para las funciones ejecutivas (a través de la estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).
- Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje). Los alumnos difieren en la forma en que pueden sentirse implicados y motivados para aprender. Por tanto, habrá que ofrecer opciones Amplías que reflejen los intereses de los alumnos, estrategias para afrontar tareas nuevas, opciones de autoevaluación y reflexión sobre sus expectativas, etc.

Amplía: La Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) elaborada por el Centro para la Tecnología Especial Aplicada (CAST) ofrece diferentes opciones de enseñanza para cada uno de estos principios. Puedes acceder a su página web:http://udlguidelines.wordpress.com (en inglés)
Metodología del aula
Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que todos los niños y niñas hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los mismos materiales. En este sentido, además del diseño de materiales diversos teniendo en cuenta las características de los diferentes alumnos, es necesario considerar diferentes modalidades deagrupamiento de alumnos (individual, pequeño o gran grupo) que permita la puesta en práctica de metodologías variadas (enseñanza tutorada, colaborativa o cooperativa), así como laflexibilización de los grupos y tiempos. Así, por ejemplo, ¿por qué han de durar todas las sesiones lo mismo? Sería conveniente diversificar los tiempos dependiendo del tipo de actividad, del tamaño de grupo, el nivel de los alumnos, etc.
En definitiva, se puede constatar que cualquier metodología que se planifique con la intención de atender a la diversidad tendría que ser variada en función de las capacidades, los intereses, las actitudes y la respuesta de grupo.

La diversidad no requiere una respuesta específica sino una mejora de las prácticas de clase. En la imagen, un grupo de alumnos de infantil trabajan en diferentes tareas. Fuente:http://www.escueladeolvega.com/
Como hemos adelantado anteriormente, esa flexibilidad se refiere, entre otros aspectos prácticos, a la forma en que se agrupan los alumnos, también a la distribución espacial del aula que ha de planificarse en previsión de la diversidad de alumnos, posibilitando el trabajo en diferentes tipos de agrupamientos en función de nuestros objetivos. En este sentido debemos contemplar:
- Variedad en las actividades y tareas, dando la oportunidad, en la medida de lo posible, de elegir entre ellas. Estas actividades no tienen que ser siempre las mismas ni idénticas para todos los alumnos, favoreciendo de este modo la diversificación.
- Diferenciación en el estudio de temaso en parte de los mismos, con distintos niveles de realización. El docente deberá propiciar la realización del trabajo independiente por parte de los grupos o de cada alumno para favorecer asimismo el desarrollo individual.
- Distribución del tiempo del docente entre subgrupos de alumnos/as. Para que esto se pueda llevar a cabo se requiere que el trabajo esté previamente estructurado. Las tareas simultáneas permiten al docente repartir su tiempo y atender a las diferencias dentro de su clase.
- Distribución de alumnos y alumnas para trabajos en pequeños grupos, que pueden versar sobre distintos temas o partes de la misma unidad, permitiendo también la diversificación.
Por otro lado, hemos hablado de la necesidad de considerar diferentes formas de agrupar a los alumnos en función de nuestros objetivos. En este sentido las actividades pueden organizarse atendiendo a dos criterios. Por un lado, atendiendo al número de alumnos, de forma que se pueden proponer actividades para su realización individual, en pequeño grupo y en gran grupo. Por otro lado, en función de la actividad. En relación con este aspecto contamos con diferentes formas de configurar grupos de trabajo. A continuación hacemos referencia a algunas de las más relevantes en el marco de los objetivos de este Módulo:
- Los grupos heterogéneos son una forma de agrupamiento que consiste en crear equipos en los que haya estudiantes con diferentes capacidades, desde aprendices a expertos en un tema específico, o con diferentes niveles de habilidad. Estos equipos pueden realizar tareas en común, de tal manera que aprenden a organizarse, compartir conocimientos y capacidades y llegar a un buen resultado común. Puedes ver las condiciones para el aprendizaje cooperativo en el módulo 9.
- Los agrupamientos flexibles consisten en realizar diferentes grupos dentro de la misma aula, en función de la actividad que se proponga (por ejemplo taller de cocina, cerámica, prensa, jardinería, reciclado) y de las afinidades que los alumnos tengan. De esta forma, una conferencia, una clase magistral o la orientación de un trabajo pueden darse en grandes grupos, seguidas de tareas individuales, investigación en laboratorio, trabajo de biblioteca o de actividades en pequeños grupos para desarrollar la unidad didáctica iniciada con la actividad de gran grupo.

Hay que tener en cuenta las diversas formas de agrupamiento en función de los objetivos. En la imagen, una madre y tres alumnas participan en un taller de cocina. Fuente: CEIP Virgen de Navalazarza (Madrid)
En los agrupamientos flexibles los alumnos se relacionan y, además, trabajan a su propio ritmode aprendizaje, así los alumnos se juntan para realizar una actividad determinada sin necesidad de pertenecer a un mismo nivel educativo. De esta forma se favorecen la comunicación y las relaciones interpersonales, lo que genera un clima de participación que facilita dinámicas de trabajo dentro del mismo grupo.
- Los grupos interactivos. Los grupos interactivos son agrupaciones heterogéneas donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Estos adultos pueden ser profesores, o profesionales de otros ámbitos, o voluntarios (alumnos de prácticas, padres...). Estos grupos estarán compuestos por cuatro o cinco alumnos o alumnas heterogéneos, tanto en género como a nivel de aprendizaje u origen cultural. La composición de los miembros de cada grupo es totalmente flexible y puede variar cada día, pero es importante asegurar la heterogeneidad de los mismos.
Y te preguntarás: ¿Cómo se organizan y se llevan a cabo? Pueden organizarse dividiendo el tiempo total de la clase en cuatro tiempos de, por ejemplo, veinte minutos cada una y el aprendizaje a realizar se dividirá también en cuatro tipos de actividades. Por ejemplo, si se trabaja la lectoescritura puede dividirse en lenguaje escrito, oral, lectura y otra actividad de carácter más lúdico. Así cada grupo (en este caso serían cuatro grupos) va cambiando de mesa, de tutor y de actividad cada veinte minutos, lo cual enriquece sus interacciones. Si bien las actividades de cada grupo son diferentes, tienen que mantener una relación entre ellas bajo una temática común.

Distribución de un aula con varios grupos interactivos. Fuente: http://www.utopiadream.info/
El profesor responsable del aula es quien programa las actividades didácticas con relación a unos objetivos curriculares, dinamiza la sesión y coordina los tiempos. El papel del voluntario es potenciar el trabajo en grupo y la ayuda mutua entre el alumnado.
Diseño de adaptaciones
¿Qué son las adaptaciones curriculares?
Las adaptaciones curriculares se refieren a todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa (objetivos, bloques de contenido, secuencia de contenidos de las distintas áreas, criterios de evaluación, actividades de enseñanza-aprendizaje y ayudas personales y materiales) desarrolladas para un alumno o alumna con el fin de responder a sus necesidades educativas.
Para la elaboración de adaptaciones curriculares individuales se debe contar con la intervención de profesionales encargados de realizar la oportuna evaluación psicopedagógica. Para ello se precisa la recogida de información procedente de dentro y fuera de la institución educativa, ya que consiste en realizar un análisis riguroso de los factores intrínsecos y extrínsecos que de alguna forma pueden estar influyendo en la escolarización del alumno en cuestión. Es decir, a través de la evaluación psicopedagógica se trata de determinar cuáles son las necesidadeseducativas del alumno, para lo cual es necesario analizar las circunstancias personales de éste, así como la posible influencia del contexto del aula y del contexto sociofamiliar. De lo que se trata, en definitiva, es de no pensar en las adaptaciones como un producto predeterminado, sino como un proceso dinámico y flexible.
Diseño de adaptaciones
Fases del proceso de adaptación curricular
La manera de proceder en la toma de decisiones es siempre de abajo arriba, esto es, no hay que modificar los objetivos y contenidos, hasta que no se haya comprobado o no se tenga la certeza de que no es suficiente con las adaptaciones a nivel inferior, es decir, las relacionadas con el diseño de nuestra programación (cómo y cuándo enseñar y evaluar) o con las que son simplemente de acceso (ayudas técnicas). No se deben cambiar los objetivos generales de área, hasta que no se tenga la certeza de que la diversidad puede ser abordada con los cambios en la metodología didáctica o en los bloques de contenido, a través del empleo de formas de presentación de los contenidos «en espiral»; planteamiento de tareas que puedan tener distintos niveles de resolución, diversificación de los momentos y modos de evaluación, etc.
Estas adaptaciones, en España, se plasman por escrito en el Documento Individual de Adaptación Curricular que es realizado por el conjunto de profesionales que intervienen en el proceso educativo. De esta forma se pueda sistematizar y sintetizar toda su evolución, lo que permite también revisar la adecuación de las decisiones adoptadas.
Independientemente del formato del documento, éste debe contemplar los componentesbásicos del proceso:
- Datos de identificación del alumno.
- Datos de identificación del documento como su fecha de elaboración, duración, personas implicadas y función de desempeñan, etc.
- Información sobre la historia personal y educativa del alumno/a.
- Nivel de competencia curricular.
- Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
- Contexto escolar y socio-familiar. Colaboración con la familia.
- Propuesta curricular adaptada. Provisión de recursos materiales, ayudas personales y modalidad de apoyo.
- Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción …

Investiga: Accede al siguiente ejemplo de Documento de Adaptación CurricularIndividual y contesta: ¿Recoge todos los epígrafes señalados anteriormente? ¿Qué contenidos añadirías o suprimirías? ¿Te parece útil este documento para tu contexto social y escolar?
Los errores más comunes que aparecen en el diseño de adaptaciones son:
- Ejecutarse al margen de las propuestas curriculares generales que sigue el profesorado o de las programaciones didácticas del aula.
- Realizarse casi exclusivamente por el profesorado de apoyo especialista con escasa o nula implicación y participación.
- Identificar los aspectos más relevantes del contenido desde el punto de vista de los objetivos educativos de las áreas y no del conjunto de la etapa, para asegurar su aprendizaje.
- Entender las decisiones como un trámite formal y burocrático, no como un instrumento que oriente la acción educativa a seguir con un alumno a partir de la reflexión y revisión constante del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Amplía: En el contexto de las orientaciones para elaborar adaptaciones, la UNESCO (2001, pp. 66-67) presenta un guía de preguntas que pueden ser útiles para llevar a cabo el proceso de adaptación curricular.
Describid las dificultades que tenga el niño para aprender o para participar completamente de la vida escolar. Hablad con el niño y sus padres.
¿Hay algún especialista que os pueda ofrecer consejo o ayuda?
¿Hay algún tipo de cambio que podáis hacer en el aula o en el entorno escolar?
¿Hay algún cambio que podáis hacer a vuestros métodos didácticos? ¿Podríais emparejar el niño para trabajar con algún otro alumno?
¿Cómo podéis alentar al niño a participar más activamente en otras actividades escolares?
¿Qué modificaciones podríais hacer en cada materia escolar con relación a los contenidos o nivel de contenidos para hacerlos más apropiados las habilidades del niño?
¿Qué cambios pueden ser necesarios con relación a la manera de evaluar el aprendizaje del alumno?
Actividades
- Revisa en tu centro los documentos donde aparezcan las finalidades educativas e intenta completar la siguiente tabla.
Finalidades educativas
Filosofía general del centroCompromiso con valores democráticos, posicionamientos confesionales, etc.Principios pedagógicosInterculturalidadFines educativosEstilo de enseñanza- ¿Se concreta en la práctica lo planteado en el proyecto educativo de tu centro?
- ¿Consideras que este documento es útil para guiar tu práctica o por el contrario, tu práctica no se modificaría aunque trabajaras en otro centro con valores distintos?
- ¿Qué crees que se debería hacer en tu centro para difundir sus principios educativos?
- Lee el artículo de Montolío, R. y Cervellera, L. (2008). Una escuela de todas (las personas) para todas (las personas). Reice, 6 (2) y contesta: De las técnicas que este centro utiliza, ¿conocías alguna? Si es así, ¿has visto aplicarlas alguna vez? ¿Hay algunas que también se empleen en el centro donde trabajas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario