MARIA ARACELI VILLAR

MARIA ARACELI VILLAR
PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN Y ACTIVIDADES SOCIOCOMUNITARIAS

martes, 18 de diciembre de 2012

AULAS INCLUSIVAS

Nuevas metodologías en clase: del ábaco a las TICLa heterogeneidad en el aula viene determinada por factores como la diferencia de edad entre un niño nacido en enero y otro nacido en octubre, las diferencias socioeconómicas o la presencia de alumnos con necesidades especiales. Esto obliga a construir aulas que engloben a la totalidad de los alumnos, conocidas como 'aulas inclusivas', en las que el profesor deberá buscar la forma más adecuada para todos aprendan. “Se proponen entornos de aprendizaje ricos y flexibles”, explica Carmen Alba. Asimismo, es fundamental promover la motivación en el alumno, basándose en sus preferencias. “Pero esto no significa que se realice en términos anárquicos”, advierte. “El alumno debe poder elegir cómo se implica en una asignatura o un trabajo, es decir, realizar un trabajo de una manera o de otra, pero siempre dentro de un currículum”.

Bajo el marco de un currículum, pero sin olvidar el fomento de la creatividad, se desarrollan métodos de aprendizaje que sirven para aumentar la capacidad lecto-escritora y, a su vez, ayuda a evitar futuras dislexias. Es por esto que el Liceo Europa propone una historia para el aprendizaje del abecedario. “Es una historia, en la que todas las letras del abecedario viven en un país llamado 'El país de los sabios'. El método trabaja simultáneamente la lecto-escritura, por lo que los fonemas se agrupan según la grafía”, explica Zapater. Así, las vocales son cinco hermanitas que viven juntas en una casa. El castillo está habitado por las letras más altas (b, ch, d, h, l , ll, t, k). Las letras j, p, y, g, q tiene una faldita larga porque en el iglú dónde viven hace mucho frío. La letra f es un tanto especial, que lleva cuello alto y falda larga, y vive en una tienda de campaña. “Empezamos enseñando las cinco hermanitas y seguimos con las demás. Además, cada letra tiene su sonido correspondiente unido a un gesto que los niños van aprendiendo”, explican.

La información que disponen los docentes de sus alumnos es mucha. “Debemos huir de los exámenes estándar. Podemos hacer una evaluación más continua, trabajar el desarrollo de las competencias, y unirlo a otros datos que puedan tener interés. Estas serán herramientas que nos van a ayudar a tomar decisiones y a realizar análisis más precisos”, explica Jesús Torres.

Alba añade que se ha producido un gran avance en el desarrollo y enriquecimiento de las metodologías. “Depende de los centro, de su política y de las formas metodológicas que quieran introducir. Hay centros que son más flexibles para adaptarse a las necesidades de los alumnos, cuentan con más recursos y su prioridad es atender las necesidades de aprendizaje de los alumnos”, explica, aunque advierte que no es algo generalizado.

En el marco educativo que proporciona la LOCE, todavía vigente, la atención a la diversidad es una parte obligatoria. Todos los centros tienen su plan de atención a la diversidad y con necesidades especiales. Hoy se conoce mucho más sobre la enseñanza y nuevas metodologías. Las investigaciones han demostrado que existen muchas metodologías flexibles que garantizan el aprendizaje de los alumnos, y que la metodología del profesor exponiendo la lección y los alumnos atendiendo no es la única válida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario