Hija de un famoso poeta romántico, Ada Byron, condesa de Lovelace, aparte de ser una eminente matemática, contribuyó con sus aportaciones a sentar los rudimentos del lenguaje informático. Fue una mujer que, enfrentada a las ideas clásicas de la sociedad victoriana de la época, creó el más remoto antecesor del “software”, es decir el primer lenguaje de la programación. Y no sólo eso, sino que su capacidad visionaria fue capaz de prever todas sus posibles aplicaciones. Así escribió en una de sus cartas: “nadie sabe el potencial que encierra este poderoso sistema; algún día podrá llegar a ejecutar música, componer sinfonías y complejos diseños gráficos”. Siendo considerable la cantidad de mujeres que han contribuido al avance de la informática, sólo Ada Byron cuenta con un lenguaje de programación de alto nivel que lleva su nombre: ADA.
EDUCACIÓN:
La pequeña quedó bajo la tutela de su madre. Lady Byron quiso alejarla del ambiente poético y bohemio de su padre. Lo hizo formándola desde sus primeros años en las materias que ella consideraba alejadas de las pasiones literarias del padre. Ada recibió clases particulares de matemáticas y ciencias, sobre todo de la rama de Astronomía, contando entre sus tutores con el prestigioso Augustus De Morgan, el primer profesor de matemáticas de la Universidad de Londres, y Mary Sommerville, una brillante matemática que acababa de publicar un libro sobre mecánica celeste. Ada recibía castigos o recompensas dependiendo de cómo aprendiera sus lecciones. Los castigos a los que era sometida cuando no estudiaba lo suficiente, o no hacía exactamente lo que su madre le pedía, iban desde escribir notas de disculpa a pasar cierto tiempo encerrada en una habitación.
LA MÁQUINA ANALÍTICA:
En aquella Inglaterra de la época victoriana, Ada conoció a destacados personajes comoDavid Brewster (físico inventor del caleidoscopio), a Charles Wheatstone (físico famoso por sus trabajos con la electricidad), a Michael Faraday (inventor del motor eléctrico, el generador y la dinamo) y al escritor Charles Dickens. Pero el encuentro que cambiaría su vida tendría lugar en una conferencia dictada por un escritor y científico irlandés llamado Dionysus Ladner. En esa reunión fue presentada a Charles Babbage, un matemático y científico inglés, que estaba diseñando una “máquina analítica“ capaz de ser programada para ejecutar diferentes algoritmos y resolver cualquier clase de problema, y que funcionaba según los mismos principios lógicos que los ordenadores actuales.
Ada quedó deslumbrada por la mente de Babbage -algunos historiadores insisten en que además fueron amantes– y rápidamente se puso al tanto de los pormenores de laMáquina Analítica, estimulada por las posibilidades que ofrecía un aparato semejante. Por su parte, Charles Babbage encontró el apoyo matemático perfecto en Ada. Tan impresionado estaba con su talento, que aceptó que fuese su discípula y, más tarde, su colaboradora. Como parte de su trabajo con Babbage, Ada tuvo que traducir y analizar escritos de otros cientificos. La primera publicación que Ada realizó fue una traducción de un artículo escrito por el matemático italiano Luigi F. Menabrea (originalmente en francés) acerca de la Máquina Analítica de Charles, al que Ada le agregó un análisis del funcionamiento de la misma.
Cuando se encontraba realizando esas tareas concibió lo que luego llamaría “un plan”capaz de hacer que la máquina ideada por Charles pudiese ser reconfigurada para calcular números de Bernoulli a través del uso de tarjetas perforadas. Hoy día ese “plan”es considerado el primer programa de ordenador -escrito unos 100 años antes de que se fabricase el primero de ellos-, por lo que Ada Lovelace es considerada como la primera persona en describir un lenguaje de programación de carácter general. Poco tiempo después aportó a la informática conceptos como “bucle” (un grupo de instrucciones que se ejecutan varias veces) o “subrutina” (un trozo de programa que puede ser invocado cuando se lo necesita). También inventó una forma para describir algoritmos en la Máquina Analítica, creando así el primer lenguaje de programación.
Pese a todo, la labor de Ada siempre quedó relegada a un segundo plano, nombrándola en la mayor parte de las ocasiones como una mera transcriptora de las ideas de Babbage. Ada fue previsora, y temiendo que censuraran su trabajo y cayera en el olvido por el mero hecho de ser mujer, firmó su trabajo únicamente con sus iniciales, A.A.L.
Fuentes:
http://www.laflecha.net/perfiles/tecnologia/ada_lovelace/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/ada_lovelace.htm
http://www.laflecha.net/perfiles/tecnologia/ada_lovelace/ http://www.portalplanetasedna.com.ar/ada_lovelace.htm
http://www.laflecha.net/perfiles/tecnologia/ada_lovelace/
http://www.neoteo.com/ada-lovelace-la-primera-programadora-1843
http://www.neoteo.com/ada-lovelace-la-primera-programadora-1843
http://es.wikipedia.org/wiki/Ada_Lovelace
Solaeche Galera, Mar a Cristina. Lady Ada Byron y el primer programa para computadoras.Divulgaciones Matem aticas 2(1)(1994),75-81. Departamento de Matem aticas. Facultad de Ingenier a.Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Solaeche Galera, Mar a Cristina. Lady Ada Byron y el primer programa para computadoras.Divulgaciones Matem aticas 2(1)(1994),75-81. Departamento de Matem aticas. Facultad de Ingenier a.Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario